top of page
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon

El 8 de marzo: Una fecha clave en la lucha por la igualdad de género y la prevención de la violencia

Actualizado: hace 6 días


Día Internacional de la Mujer celebra este 2025 50 años
Día Internacional de la Mujer celebra este 2025 50 años

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que no solo celebra los logros alcanzados por las mujeres en la historia, sino que también recuerda los desafíos pendientes en la lucha por la igualdad de género. Este año, 2025, se cumplen 50 años desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) oficializó la creación de ese día conmemorativo en 1975. 


Orígenes del 8 de marzo


El 8 de marzo tiene sus raíces en las primeras décadas del siglo XX, cuando mujeres de diferentes partes del mundo comenzaron a exigir mejores condiciones laborales, derechos políticos y sociales. En 1908, miles de trabajadoras textiles en Nueva York se manifestaron para exigir una jornada laboral más corta, mejores salarios y el derecho al voto. En 1910, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, la activista alemana Clara Zetkin propuso la creación de un día internacional de la mujer (Clara tuvo que conservar el nombre de casada de su marido para no perder a sus hijos), lo que se materializó en 1911 en países como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.


En 1917, un grupo de mujeres rusas organizó una huelga para protestar contra la guerra y exigir pan y paz. Este hecho marcó el inicio de la Revolución Rusa y consolidó el 8 de marzo como una fecha clave en la historia de la lucha feminista. Finalmente, en 1977, la Asamblea General de la ONU invitó a los Estados miembros a proclamar oficialmente el Día Internacional de la Mujer.


La igualdad de género y su impacto en la prevención de la violencia


Uno de los aspectos más urgentes en la lucha por la igualdad de género es la prevención de la violencia contra las mujeres. La violencia de género es un problema global que afecta a millones de mujeres en todas las esferas de la sociedad. Según la ONU, aproximadamente 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida. Este problema no distingue entre países desarrollados o en vías de desarrollo y está profundamente arraigado en normas culturales y desigualdades estructurales.


La igualdad de género juega un papel crucial en la prevención de la violencia, ya que atacar las causas estructurales de la discriminación permite reducir las condiciones que perpetúan la violencia. Algunas de las estrategias más efectivas incluyen:


1. Educación en igualdad desde edades tempranas: Enseñar a niños y niñas sobre respeto, equidad y derechos humanos fomenta relaciones sanas y no violentas.


2. Empoderamiento económico de las mujeres: La independencia económica reduce la vulnerabilidad de las mujeres frente a relaciones abusivas.


3. Acceso a la justicia y fortalecimiento de leyes: Es fundamental contar con leyes integrales efectivas contra la violencia de género y mecanismos judiciales accesibles para las víctimas.


4. Cambio de normas sociales y culturales: Desafiar estereotipos de género y promover modelos de masculinidad no violentos es clave para prevenir la violencia.


5. Atención y protección a las víctimas: Refugios, asistencia psicológica y programas de reinserción social son esenciales para ayudar a las mujeres afectadas por la violencia.


El papel de la sociedad civil organizada en la igualdad de género


Las organizaciones de la sociedad civil juegan un papel fundamental en la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia. Estas organizaciones pueden:


- Crear redes de apoyo y concienciación, ofreciendo información sobre los derechos de las mujeres y promoviendo espacios de diálogo.


- Brindar capacitaciones y talleres, especialmente sobre derechos laborales, violencia de género y acceso a servicios de salud.


- Presionar a los gobiernos para mejorar leyes y políticas, asegurando la aplicación efectiva de medidas contra la violencia de género.


La situación de las mujeres migrantes hispanohablantes en Países Bajos


Para las mujeres migrantes hispanohablantes en Países Bajos, la lucha por la igualdad de género y la prevención de la violencia tiene particularidades específicas. Muchas enfrentan barreras adicionales como la falta de dominio del idioma, la dependencia económica de sus parejas y la dificultad para acceder a servicios públicos. 


Las mujeres extranjeras en Países Bajos sufren además la falta de redes sociales de apoyo y son sometidas con frecuencia aislamiento social  con el resultado entre otros de un muy difícil acceso a recursos como Juridishe Loket . Abogados de oficio del Raad voor Rechtsbijstand o simplemente denuncias en comisarías de policía sin poder saber como pedir cita previa.  Además pese a que desde 2015 países bajos es firmante de la Convención de Estambul, la policía holandesa generalmente desconoce aún las multiples formas de violencia contra las mujeres que no sean la agresión física o la violación y asalto sexual.


En este contexto, la sociedad civil organizada puede desempeñar un rol clave en:


- Facilitar acceso a información en español, sobre derechos laborales, legales y de salud.


- Brindar apoyo psicológico y legal, ayudando a mujeres en situaciones de violencia a denunciar y acceder a protección.


- Crear redes de apoyo y comunidad, ofreciendo espacios seguros para que las mujeres compartan experiencias y se apoyen mutuamente.


Conclusión


El 8 de marzo no es solo una fecha para celebrar los avances logrados, sino también un recordatorio de los desafíos pendientes en la lucha por la igualdad de género. La prevención de la violencia contra las mujeres requiere un esfuerzo conjunto de gobiernos, organizaciones y sociedad civil. En el caso de las mujeres migrantes en Países Bajos, es fundamental fortalecer redes de apoyo y garantizar el acceso a recursos esenciales. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad verdaderamente equitativa y libre de violencia.


¡Guarda la Fecha!


El próximo Jueves 20 de Marzo a las 8pm CET tendremos una sesión informativa con el abogado Rafael Polo quien nos compartirá el proceso y aspectos legales cuando se presentan casos de violencia familiar en Países Bajos. Aquí les compartimos más sobre Rafael: "Rafael Koldo Polo Guardo es abogado especializado en derecho europeo, obtuvo su Master y la licenciatura de la Universidad Autónoma de Madrid.


Rafael esta registrado en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (número 79002) y en los Países Bajos. Con experiencia en España y los Países Bajos, ha trabajado en temas de derecho fiscal, familiar, laboral y startups. Además, cuenta con un máster en Ciencias Políticas y un enfoque en litigación y asistencia legal internacional, como es Legal Officer de 2010 a 2014 , de la DG JUST de la Comisión Europea en Igualdad de Género"



Comments


bottom of page